Capacitación y Coaching

Todo lo referido a sumar conocimientos para una buena gestión organizacional y para un mejor desarrollo personal.

¿Qué diferencia hay entre situaciones prescriptivas y descriptivas?

Estos son dos conceptos que se utilizan muchísimo, pero algunas veces se utilizan mal. Y quizá, cuando se utilizan bien igualmente no se llega a entender. Entonces, ¿Qué es una situación prescriptiva y qué una descriptiva? La situaciòn prescriptiva es «lo que debería ser». Se trata de identificar cual es la mejor forma de hacer […]

¿Qué diferencia hay entre situaciones prescriptivas y descriptivas? Leer más »

#NiUnaMenos, las palabras justas

¿Está bien dicho? ¿No sería «#NiUnaMás«? Desde la administración y la gestión organizacional se hace mucho hincapié en como decimos las cosas. Nos suele pasar, en la vida, que queremos decir una cosa pero el receptor del mensaje entiende otra. Y no es porque no sabemos lo que pensamos y queremos expresar o porque el otro

#NiUnaMenos, las palabras justas Leer más »

¿De qué está formada la decisión?

Ayer hablamos de la racionalidad en la toma de decisiones. Y tomamos la postura de Pavesi, de que no hay irracionalidad, sino «no uso de la racionalidad». Y dijimos que las decisiones que se toman sin utilizar la razón son simplemente un impulso. Pero, ¿De qué están compuestas las decisiones? Las decisiones pueden ser tomadas

¿De qué está formada la decisión? Leer más »

Restricciones dentro de los «Elementos para la toma de decisión»

En nuestra publicación sobre Alternativas, hemos mencionado las «restricciones». Las restricciones son pautas que establecemos en una situación de decisión sobre límites a determinadas cuestiones. Por ejemplo, la restricción más simple que se encuentra en una situación de decisión es la financiera. Es lógico que si queremos realizar una inversión y contamos con $100.000.-, no

Restricciones dentro de los «Elementos para la toma de decisión» Leer más »

Criterios anti-incertidumbre… ¿Qué irá a pasar?

Ayer escribimos sobre las probabilidades, y dentro de las subjetivas vimos que hay CRITERIOS ANTI-INCERTIDUMBRE, estos se utilizan cuando no tenemos idea de lo que puede llegar a pasar o cuando decidimos basarnos en nuestra percepción sin hacer caso a cuestiones más objetivas. Los más conocidos son: * Laplace o equi-probabilidad: Con este criterio, la

Criterios anti-incertidumbre… ¿Qué irá a pasar? Leer más »