En nuestra publicación de ¿Qué elementos son importantes a la hora de tomar una decisión? vimos que antes de tomar una decisión importante, debemos analizar la situación. Y planteamos diferentes elementos para estudiar. Entre ellos, las “VNC (Variables no controlables)”.
En una publicación anterior hemos visto que tenemos alternativas para elegir. Estas son variables controlables que van a influir en el mundo futuro. Pero vivimos en un mundo de influencias, donde cada paso que haga una persona o hecho natural, afecta a nuestro universo. Es por eso que también existen variables no controlables (VNC), o «hechos de la naturaleza».
Estas VNC son diferentes estados que toman las variables que nos rodean. Por ejemplo, la valuación del dólar es una variable que afecta a nuestras decisiones comerciales. Y las fluctuaciones que este tenga (baja, constancia, suba, etc) son los diferentes estados que pueden tomar.
En nuestro mundo existen infinitas variables, muchas de ellas pueden afectar al universo decisorio que estamos analizando. Pero tenemos que recordar que nuestros modelos de decisión son eso… «modelos» que representan la realidad desde una simplificación. Y como tal, no podemos tomar todas las variables que afectan a nuestro decidir, sino solo las más importantes.
Por ejemplo, para una inversión tenemos las variables dólar, inflación y lluvia. Ambas afectan a nuestro negocio. La primera hace que nuestro producto cueste más caro, la segunda es un parámetro de precios y la tercera afecta de pequeña dimensión el costo de envío del producto por atrasos en el tránsito. Por ende, para analizar la decisión, solo tendríamos que tomar los dos primeros.
Otro aspecto a tener en cuenta es que no podemos tomar todos los estados. Por ejemplo, la inflación puede ser de 1%, 2%, 3%, etc. Es por eso que tenemos que simplificar y tomar valores como 10%, 20%, 30% y listo.
Hay que recordar que lo que intentamos hacer no es reflejar 100% el futuro (no somos adivinos). Sino, expresar un modelo que nos ayude a tomar una mejor decisión.
Pingback: Entendamos que es la complejidad | Administrar Consultora
Pingback: #Complejidad ¿Cómo medir la variedad? | Administrar Consultora